![]() |
![]() |
|||||||||||||
![]() |
English | Español | August 15, 2018 | Issue #67 | ||||||||||||
![]() |
40 Becas para que los periodistas cambien el mundoLas solicitudes para la Escuela de Periodismo Auténtico en abril del 2013 tienen plazo de entrega para el 18 de noviembre de 2012Por Al Giordano
|
![]() Una sesión plenaria vespertina en la Escuela de Periodismo Auténtico 2010 en Mérida, Yucatán. D.R. 2010 Noah Friedman-Rudovsky. |
En la escuela 2013 escucharemos a un líder del boicot y huelga general antiapartheid de Sudáfrica, a un organizador sindical y estratega de la “guerra del agua” en Bolivia que detuvo la privatización de ese recurso, a una organizadora que este año ayudó a detener la deportación de 800.000 inmigrantes indocumentados de Estados Unidos, a un estratega que lanzó el movimiento global para acabar con la energía nuclear, a una escritora y periodista que se convirtió en la líder de un movimiento cuando su pueblo se vio amenazada por un tiradero de residuos nucleares, a un joven organizador cuya creatividad y humor ayudó a derrocar al dictador de su país Serbia, y a dos legendarios teóricos y organizadores que trabajaron junto a Martin Luther King para terminar con la segregación racial.
Este programa intensivo de diez días es para los siguientes tipos de personas: los periodistas y comunicadores que reportan sobre y junto a los movimientos sociales, a las organizaciones comunitarias y a campañas de resistencia civil, y también para los participantes en estos movimientos que escriben, bloggean, fotografían, crean y gestionan sitios web, hacen video, radio, diseño gráfico o caricaturas políticas al respecto. En escuelas anteriores hemos aceptado solicitantes con poca experiencia pero cuyo talento y el deseo urgente de hacer cambios en sus comunidades y en el mundo nos impresionó, y un buen número de ellos ha hecho un gran trabajo. Algunos incluso son profesores de la Escuela de Periodismo Auténtico hoy.
![]() |
Aprendí que “estar en lo correcto no es suficiente” en mis experiencias como organizador comunitario y preso político primero, y más tarde como periodista de investigación en medios comerciales y, aún más tarde como periodista auténtico que ha reportado junto a muchos movimientos sociales. Las protestas por sí mismas no cambian la sociedad ni tampoco lo hace el obtener o proporcionar “cobertura de prensa” a las marchas o “acciones.” A veces, los medios de comunicación pueden prestar más atención a ese limitado conjunto de tácticas, pero sólo han tenido éxito en sus metas establecidas cuando son parte de un plan a largo plazo que combina esas tácticas con la organización de base, entrenamiento de los participantes, y comunicación directa tanto dentro de sus filas como con el público y que no depende de la atención de los medios para transmitir un mensaje coherente.
Por eso, en la Escuela de Periodismo Auténtico invitamos a profesores que han organizado movimientos exitosos para que nos digan cómo lo hicieron y lo que aprendieron en el proceso.
¿Recuerdan que hace nueve meses la revista TIME tomó todas las resistencias organizadas en el mundo, sobre todo la “primavera árabe”, las agruparon con cada otra protesta en la tierra, reduciendo todo al cliché de que 2011 fue “El año de el manifestante”? A la semana siguiente, algo más estaba en la portada de la revista y el tumulto social era, para ella, una moda del pasado. Aquí en Narco News estamos en nuestro duodécimo año de reportar al lado de los movimientos populares auténticos que continúan año tras año, que pasan por cimas y valles y salen de la atención del espectáculo mediático. En nuestra experiencia, los movimientos que planifican y organizan las bases y la comunicación -y no las simples “protestas” que buscan cobertura de los medios- son los que más a menudo logran los cambios históricos que se proponen hacer.
En esta época de medios e internet, muchos esfuerzos bien intencionados para “llamar la atención de los medios de comunicación” para una causa o algún tema tienden a apagarse una vez que los medios voltean hacia la siguiente nota. Los movimientos que tienen éxito en el siglo XXI son los que construyen sus propios medios de comunicación desde abajo, tanto para comunicarse con sus propios miembros como para informar, convencer e invitar a nuevos participantes. Ya no dependen de los medios de afuera para convocar a sus fuerzas, sino que también se liberan de la trampa de deformar su lucha para adaptarse a los parámetros vacíos que los medios usan para cooptar y más tarde, despreciar y hacer desaparecer.
De la misma forma, muchos de los que posan como “medios alternativos” -del tipo de los que pueden tener las mejores intenciones al reportar una protesta o marcha – simplemente reproducen los modelos de los medios de comunicación dominantes y terminan envenenando la lucha al cubrirla de la misma manera. O, peor aún, imponen un cansado lenguaje ideológico tipo “Jurassic Park” de viejas consignas, cantos y clichés a las nuevas luchas y que para el público hacen aparecer como una versión aburrida de “más de lo mismo.” En México, en los últimos meses hemos visto ambos ejemplos de como los distintos medios locales, nacionales e internacionales han cubierto al joven movimiento estudiantil “YoSoy132”. Tal vez también lo han notado.
Si estas palabras les hacen eco, si leen sus propios pensamientos e ideas en ellas, y si tienen el talento para comunicarlo de alguna forma -escribiendo, en video, con audio, con imágenes, o trabajando como webmasters o técnicos en comunicación similares- entonces esta beca podría ser para ustedes. Del mismo modo, si te consideras un buen narrador de historias, esa es la habilidad básica de toda buena pluma y probablemente puedas ser bueno en ello. Les recomendamos darse una oportunidad y completar la solicitud de beca. Hemos encontrado a algunos de nuestros mejores graduados de esta manera.
Esta no es una escuela “académica” y no está “acreditada” por ninguna institución. No contará como crédito para algún curso. Es un entrenamiento intensivo de diez días en las artes marciales no violentas de la comunicación, la estrategia, las tácticas y en el uso de nuestras habilidades para liberar nuestros talentos para dar luz a un nuevo mundo de auténtica democracia y periodismo auténtico por igual.
Déjenme contarles acerca de nuestros profesores y un poco más acerca de lo que hacemos en esta sesión intensiva de entrenamiento de diez días.
![]() Cuando tenía 27 años, Mkhuseli Jack, organizó boicots y huelgas generales que terminaron con el sistema de apartheid en Sudáfrica. En la Escuela de Periodismo Auténtico ayudará a entrenar a las nuevas generaciones en cómo se puede organizar y reportar la resistencia civil. |
Él y otros como él lograron esta hazaña histórica antes de cumplir 30 años. Khusta Jack no sólo contará su historia en la Escuela de Periodismo Auténtico 2013, sino que también trabajará individualmente y en grupos de trabajo con nuestros estudiantes y profesores para ayudar a profundizar y orientar nuestra comprensión de las estrategias dinámicas para realizar dicho cambio.
Aquí leerán mucho la palabra “historias” -y si llegan a la escuela la escucharán una y otra vez- porque todos los movimientos comienzan con el relato de una historia y con los demás escuchándolo. Paulina González, organizadora comunitaria del barrio de Los Ángeles, llegó a México la primavera pasada para la Escuela de Periodismo Auténtico y compartió su historia -como hija de inmigrantes mexicanos que se convirtió en organizadora- y nos enseñó más de lo que sabía acerca de cómo contar nuestras propias historias y las de nuestros movimientos y la forma de escuchar estas historias y reportar sobre ellas.
Paulina también ha estado contando historias reales como las que se encuentran de las páginas de Narco News este año, la más reciente en la serie de dos partes sobre la Estrategia y organización detrás del movimiento por la DREAM Act que detuvo la deportación de 800.000 estudiantes indocumentados de Estados Unidos en junio pasado. Esa campaña de organización bien planificada tuvo tanto éxito que incluso puede hacer que, en abril del próximo año, asistan nuevos profesores y estudiantes a nuestra escuela que en años anteriores no pudieron cruzar la frontera para asistir!
Tenemos a otros dos profesores que habían querido asistir a la Escuela de Periodismo Auténtico 2012 pero no pudieron debido a emergencias locales, y que en 2013 regresan.
![]() Oscar Olivera compartirá su experiencia en la “guerra del agua” en Bolivia en el 2000, y que logró detener la privatización del recurso, y otras luchas, en México en la que será su segunda Escuela de Periodismo Auténtico. Aquí en la Escuela de 2011 D.R. 2011 Noah Friedman-Rudovsky. |
![]() Jim Lawson en la Escuela de Periodismo Auténtico 2010 en Mérida, Yucatan. D.R. 2010 Noah Friedman-Rudovsky. |
En 1968, en vísperas de su asesinato en Memphis, Tennessee, Martin Luther King presentó a Jim a los trabajadores sanitarios en huelga, presentándolo como “el principal teórico y estratega de la no violencia en el mundo.” Esto será la segunda Escuela de Periodismo Auténtico para Jim (estuvo con nosotros en 2010 en Mérida, Yucatán), así como Oscar (quien enseñó y aprendió con nosotros en la ciudad de México en 2011), y será la primera vez que estarán juntos aquí.
![]() Mary King (derecha) con sus estudiantes de la Universidad de la Paz en Costa Rica |
Iván Marovic tenía 18 años cuando él y un pequeño grupo de amigos pusieron en marcha un movimiento juvenil en Serbia para librar a su país del dictador Slobodan Milosevic. En un momento en que los 70 mil policías secretos de Milosevic hubieran aplastado cualquier marcha o manifestación, ellos desarrollaron otro tipo de tácticas para despertar lo que en pocos años se convirtió en una revolución popular no violenta en el 2000. Entre esas tácticas había algo que Iván llama la “acción dilema”, la cual pone al adversario en la posición de no tener buenas opciones. En la Escuela de Periodismo Auténtico 2011, los alumnos y profesores del grupo de trabajo en Video Viral convirtieron la charla de Iván en un video llamado el Barril de la Risa. Es el Marovic vintage, así que velo si no lo has visto ya!
En la década de 1970, cuando su ciudad natal Seabrook, New Hampshire fue amenazada con la construcción de dos plantas de energía nuclear, no existía ningún movimiento antinuclear nacional o internacional. Nació cuando Renny Cushing y sus vecinos se organizaron primero a nivel local y después regional, para detener esas plantas. “La organización comunitaria”, explica Renny “es algo como las redes sociales, excepto que lo hicimos antes de que hubiera Internet.” Cuando era yo un adolescente que se involucró con este movimiento, Renny fue uno de mis primeros y mejores maestros en como se debe hacer organización comunitaria. Las ocupaciones que Renny y sus vecinos organizaron en Seabrook inspiraron un movimiento nacional e internacional que detuvo a una nueva generación de centrales nucleares. La semana pasada, vimos otra vez su poder organizado cuando Japón anunció que eliminará todo el uso de la energía nuclear.
Una cosa que mucha gente puede no saber acerca de Renny es que él fue el teórico y organizador de la primera ocupación de Wall Street el 28 y 29 de octubre de 1979. Hace un año conté esa historia en narco News, y si decides solicitar esta beca tendrás que leerla porque es el tema de ensayo en nuestra solicitud.
![]() Mucha gente conoce a Joyce Maynard a través de sus libros, películas y periodismo. Pocos conocen su historia como la organizadora comunitaria que libró una batalla exitosa para detener un tiradero nuclear. Ella contará esa historia en la Escuela de Periodismo Auténtico 2013. |
En eso, Joyce se adelantó a su tiempo. Según los medios de comunicación “oficiales”, los periodistas no deben tomar partido. Se suponía que debíamos ser “objetivos” (lo que sea que signifique) y “por encima” de la refriega; una élite fuera de la sociedad, no parte de ella. Joyce me enseñó que la cortina podía y debía hacerse pedazos y me inspiró, poco más de un año después, a convertirme en periodista después de mis años como organizador comunitario y alborotador. Más que eso, ella leyó mis primeros trabajos escritos, me entrenó y me empujó a ser mejor en eso. Ya sé que es una gran maestra y estoy encantado de que nos ayude a enseñar a otros en las próximas generaciones, también.
Una década más tarde -cuando llegué a México de los Estados Unidos- conocí a otra importante maestra para mi desarrollo. Mercedes Osuna dirigió una asociación civil que organizó gran parte del acceso de observadores de derechos humanos y periodistas nacionales e internacionales a las comunidades indígenas zapatistas de Chiapas. Ella nos entrenó -y a veces tenía que sacar el látigo con aquellos de nosotros nuevos en cómo las comunidades habían ganado su autonomía- no sólo en la forma de minimizar los riesgos para nuestra propia seguridad en una zona de conflicto rodeada por 70 mil militares y peligrosas fuerzas paramilitares, sino también en la forma en que no se debe poner a las personas y las comunidades que se visitan en mayor riesgo. Su presentación sobre “seguridad para los periodistas en zonas de conflicto” es una de las sesiones plenarias más importantes y populares que presentamos en la Escuela de Periodismo Auténtico.
![]() Johanna Lawrenson (arriba al centro) en 1985 en un vuelo a casa desde Nicaragua con su finado esposo Abbie Hoffman (izquierda) y un Al Giordano de 25 años de edad (derecha). D.R. 1985 Johanna Lawrenson/Abbie Hoffman Archives. |
Estos diez profesores -cinco mujeres y cinco hombres que han jugado un papel excepcional en la historia de las últimas décadas- no son los únicos que llegan a la Escuela 2013 para compartir su experiencia vivida. Hay otros 30 (tenemos una relación profesor-estudiante de uno a uno, lo que nos permite ofrecer un consejero personal para todos y cada uno de los ganadores de la beca). Junto con los grandes maestros y líderes mencionados anteriormente, el resto de nosotros trabajaremos intensamente con cada uno en tres grupos de trabajo a través de los cuales produciremos, juntos, videos viral para internet, trabajos escritos de periodismo de investigación, y -por primera vez este año- un extenso programa en línea para compartir lo básico de cómo se puede hacer un mejor periodismo junto a los movimientos sociales sin cargo alguno para el público internacional más amplio, incluyendo los cientos de solicitantes de los que escuchamos cada año y a quienes no podemos invitar a una de las 40 becas.
Cinco de los seis directores de los tres grupos de trabajo se acercaron por primera vez a nosotros como becarios. Ahora enseñan lo que alguna vez aprendieron.
![]() Mariana Simoes (izquierda) y Leah Hennessey (derecha) en el “salón de guerra noviolento” de la Escuela de Periodismo Auténtico el 28 de marzo de 2012 en Cuernavaca, México, reportando el primer aniversario de un movimiento mexicano por la paz. D.R. 2012 Isadora Bonilla. |
![]() Arzu Geybullayeva (generación 2011) regresó a la Escuela de Periodismo Auténtico 2012 como profesora. Este año codirigirá, con Katie Halper, el grupo del Registro de Enseñanza en Línea. D.R. 2012 Isadora Bonilla. |
La periodista y organizadora brasileña Mariana Simoes (generación 2010) codirigirá nuestro grupo de trabajo de periodismo de investigación con Bill Conroy, cuyo trabajo en Narco News semana a semana continúa sacando las primicias sobre la corrupción oficial en la “guerra contra las drogas” impuesta por los Estados Unidos. (Bill había aplicado para la Escuela de Periodismo Auténtico de 2003 y cometimos el error de no aceptarlo -diciéndole que tenía “demasiado experiencia” para nuestro programa- pero Conroy es persistente, continuó trabajando con nosotros, y vino a la escuela en 2004, invitado entonces como profesor invitado.) A ellos se unirán la periodista sudafricana (y entrenadora de periodistas) Anele Mdzikwa (generación 2012), la periodista mexicana Laura García (generación 2012), y los profesores que regresan, la extraordinaria editora Katherine Faydash y el autor Richard Bell (también un importante y cronista de los movimientos antinucleares de los años setenta y ochenta, así como un pionero histórico de los primeros años del internet), así como algunos de nuestros profesores de resistencia civil que son excelentes escritores y periodistas con amplia experiencia.
![]() La escritora, intérprete y dramaturga Leah Hennessey (generación 2012) aprende del maestro del periodismo auténtico, Bill Conroy, en el grupo de Periodismo de Investigación. En 2013 regresa como profesora D.R. 2012 Noah Friedman-Rudovsky. |
Y tenemos una nueva miembro del personal este año en Luz Rodea. Luz me ha ayudado a escribir un libro acerca de los 18 movimientos sociales y campañas de resistencia civil que he organizado o reportado, la mayoría de ellas con éxito, que cuando no tuvieron éxito nos proporcionaron importantes lecciones que aprender. Dado que muchos de los profesores de la Escuela de Periodismo Auténtico 2013 son colegas y amigos que lucharon en muchas de las mismas trincheras durante esos momentos, Luz va a grabar sus propios recuerdos de las batallas, de las estrategias y tácticas desplegadas, y lo que todos aprendimos de ello. Esto no sólo nos ayudará a “corroborar la información” del libro, sino que también enriquecerá las historias porque, como el periodista mexicano Mario Menéndez Rodríguez define al periodismo auténtico: “Yo tengo mi verdad. Tú tienes tu verdad. Cuando ponemos las verdades juntas, juntos hacemos una verdad más grande.”
![]() Los directores sociales de la Escuela de Periodismo Auténtico Tiberio Tinarelli y Maia Facen. D.R. 2010 Noah Friedman-Rudovsky. |
Lo primero que notarás cuando la abras es que es una solicitud larga, de once páginas, ¡y con un ensayo de requisito! El año pasado, 1.100 personas pidieron una solicitud, de ellos más de 400 la llenaron y de ahí elegimos 40 becarios. Su longitud filtra a los flojos o aquellos que no quieren esta beca lo suficiente. También es una solicitud muy diferente a las ofrecidas por otras escuelas o universidades. Estamos menos interesados en su CV que en conocer cómo piensan y trabajan, y si están dispuestos y son capaces de trabajar duro por lo que quieren.
Con cámara en mano, le preguntamos a algunos de nuestros egresados sobre su experiencia al completar la solicitud de la escuela y compartimos con ustedes este breve video para darles una idea -según sus palabras- de cómo es y por qué creen que vale la pena darle una oportunidad:
El año pasado sólo les dimos cuatro semanas para completar la solicitud. Esta vez les estamos dando ocho semanas. Pero no pierdan el tiempo o pospongan las cosas: entre más pronto recibamos la solicitud completa, más rápido la leeremos y conoceremos su trabajo. ¡Obtendrán más puntos si la envían antes! Yo personalmente leeré cada palabra de cada aplicación, y algunas de las personas mencionadas anteriormente también la revisarán y me aconsejarán sobre a que becarios seleccionaremos. Si se toman el tiempo para completarla, les doy mi palabra de que vamos a tomarnos el tiempo para considerarlos cuidadosamente para la beca.
La Escuela de Periodismo Auténtico no cobra matrícula. No buscamos becarios en base a su capacidad de pago. Para algunos estudiantes -en especial los de las “naciones en desarrollo”- también otorgamos becas para el transporte aéreo. Para otros becarios que puedan pagarlo, también les pedimos una donación voluntaria de $300 dólares para parte de su hospedaje y comida -el cual también tendrá apoyo del International Center on Nonviolent Conflict – durante los diez días y noches de la escuela. Pero de nuevo, no se trata de una empresa comercial. Dejamos todo en el campo de la Escuela de Periodismo Auténtico.
Desde que en 2002 anunciamos nuestras primeras becas para la escuela de 2003, este programa -al igual que Narco News- se ha enfrentado a grandes retos para mantenerse vivo.
Después de nuestras escuelas de 2003 y 2004, nos tomó seis años poder realizar otra. A pesar de que somos muy moderados en la forma en que gastamos el dinero, y nuestros profesores son voluntarios (la mayoría pagamos nuestro propio traslado y además donamos $300 dólares para el alojamiento y comida, eso es lo mucho que amamos esta escuela y valoramos el privilegio de trabajar con las nuevas generaciones de periodistas auténticos).
Pero como cualquiera en nuestra línea de trabajo sabe, ¡no hay dinero de por medio en la lucha contra la avaricia! Es un trabajo por amor. Las primeras instituciones que financiaron nuestras escuelas perdieron el interés, como los financiadores tienden a hacer, y en los siguientes seis años estuvimos de nuevo en el desierto.
Las últimas tres escuelas (2010, 2011 y 2012) han sido posibles por el apoyo simultáneo del International Center on Nonviolent Conflict, que promueve la educación pública en resistencia civil, incluyendo a periodistas y comunicadores. “Apoyo simultáneo” significa que su compromiso con la escuela depende que las donaciones de nuestros lectores junten por lo menos 20 mil dólares y así es como será otra vez para la escuela 2013.
Por favor ayude a que suceda haciendo una donación hoy -puedes hacerlo ahora mismo con una tarjeta de crédito o con una cuenta de PayPal- al Fondo para el Periodismo Auténtico, a través de su página web:
http://www.authenticjournalism.org
O puedes enviar un cheque a:
The Fund for Authentic Journalism
P.O. Box 1446
Easthampton, MA 01027
United States
Una vez que la Escuela de Periodismo Auténtico 2013 tenga lugar en abril próximo, el International Center on Nonviolent Conflict (ICNC) ya habrá hecho posibles cuatro de las seis escuelas, además de dos talleres de tres días en periodismo auténtico en Madrid y Nueva York. Ellos no sólo han aportado recursos importantes para tantas becas, sino que también nos han ayudado a traerá nuestras escuelas y talleres profesores como Jim Lawson. Y -algo poco común entre las organizaciones que aportan recursos- lo han hecho cada año respetando absolutamente la autonomía y la independencia editorial en cuanto a lo que enseñamos en la escuela y publicamos en Narco News. Ha sido un viaje increíble y muy valioso.
Pero nada es permanente en este mundo y nuestros amigos de ICNC están cambiando su propia misión en el 2014 lejos de talleres, conferencias y reuniones internacionales sobre resistencia civil, hacia la creación de una plataforma global en línea que ofrezca información y materiales sobre las estrategias dinámicas de los conflictos no violentos que esté a disposición de todo el mundo. No cualquier organización planea a largo plazo -y la importancia de la planificación es una de las claves para que la resistencia civil tenga éxito, así que tiene sentido -y muy pocas tienen la buena educación y el respeto que ICNC le da a un proyecto como el nuestro al avisarnos que la Escuela de Periodismo Auténtico 2013 será la última a la que podrán dar recursos significativos. Esto nos da un año para averiguar como podremos continuar organizando y entrenando a las nuevas generaciones de periodistas auténticos en los próximos años. El respeto mutuo construido por más de cuatro años de trabajo conjunto entre nuestros proyectos es fuerte y estamos deseosos de nuevas formas para colaborar con nuestros objetivos compartidos de un mejor periodismo sobre movimientos exitosos mientras sus prioridades presupuestarias cambian.
Cuando hablé con Jim Lawson para confirmar su asistencia a la Escuela de Periodismo Auténtico 2013 (en nuestra escuela 2010, Lawson había comparado nuestras sesiones con las que experimentó en los años 1950 y 1960 en el Centro Highlander en Tennessee, donde Rosa Parks fue entrenada en la resistencia no violenta y Pete Seeger renovó una vieja canción gospel llamada “We Shall Overcome” que se convirtió en himno para el movimiento por los derechos civiles), le dije que esta podría ser la última Escuela de Periodismo Auténtico. Jim imploró: “Al, tienes que mantener esta escuela viva. Es muy importante. Tienes que encontrar recursos para mantenerla en marcha en los próximos años.” Jim tiene razón, como siempre. Y comparto esta información con nuestros lectores y seguidores ya que también pueden tener algunas ideas sobre para eso y si las tienen, por favor envíeme un correo electrónico a narconews@gmail.com.
Y mientras tanto, vamos a organizar la mejor Escuela de Periodismo Auténtico hasta ahora para abril de 2013. Esta no es una promesa difícil de hacer porque cada escuelas siguiente ha sido mejor, más rápido y más coherente que las que la precedieron, y lo mismo ocurre con un porcentaje en aumento de cada nueva generación de participantes. Es una historia de éxito. Estamos muy orgullosos de ello. Pero no vamos a dormirnos en los laureles. Ya estamos trabajando duro -y alegremente, como Oscar Olivera recomienda- en la planificación y organización de la próxima Escuela de Periodismo Auténtico en México del 17 de abril al 27 de 2013, y en esta ocasión se ha duplicado el trabajo para poder compartir las enseñanzas con aún más generaciones de periodistas auténticos y movimientos sociales, y que ahora se convierten en parte integral de la Sexta Escuela de Periodismo Auténtico.
Una vez más, pueden obtener una solicitud en español en sol2013@narconews.com o una aplicación en inglés en app2013@narconews.com (todas las sesiones se traducen en tiempo real, pero los participantes deben tener dominio de al menos uno de los idiomas ). Las solicitudes llenas deberán enviarse antes del 18 de noviembre. Tenemos 40 profesores, muchos de los cuales egresados de la escuela, listos para conocerte y trabajar contigo. Ahora te toca a ti. ¿Qué vas a hacer?