English | Español | August 15, 2018 | Issue #67 | ||
Grupo empresarial busca invertir en Honduras luego del golpe de EstadoEn los Estados Unidos la Cámara de las Américas es anfitriona del evento “Honduras está abierto para los negocios” con la presencia del Presidente LoboPor Erin Rosa
|
La ejecutiva de la Cámara de las Américas Laura Sonderup, el Presidente de Honduras Pepe Lobo, y Gil Cisneros, director de la Cámara de las Américas, en el foro del 8 de noviembre en Denver, Colorado. Foto DR 2010 Cámara de las Américas. |
Si bien no está claro cuántas personas asistieron al desayuno, un correo electrónico obtenido por Narco News dirigido al director de la cámara Gil Cisneros, alude a la intención del evento, el cual contó con la presencia de bancos de inversión en busca de posibles oportunidades en Honduras. “Quería comentar y agradecerte por el desayuno [de la cámara] del lunes”, escribió un asistente llamado Ted Rieple, socio de la “firma de asesoramiento y de inversión bancaria” de Colorado 1st WEST Mergers & Acquisitions. “Pienso que fue sobresaliente y obtuve muchos comentarios positivos en mi mesa. El Presidente Lobo realizó una excelente presentación y ciertamente no había escasez de dignatarios. ¡Así se hace!”
Esta no es la primera vez que la cámara se asocia con el gobierno estadunidense para buscar oportunidades de inversión en Honduras. En julio pasado, la organización llevó a cabo una “misión de comercio y desarrollo” de cuatro días en la capital del país, Tegucigalpa. En ese viaje, de acuerdo con el programa publicado del evento, la delegación tuvo una recepción por Llorens “en la residencia del Embajador.” El sitio web de la embajada de los EU en Honduras promociona la misión en un comunicado de prensa oficial, señalando que “la delegación fue recibida por Su Excelencia el Presidente Porfirio Lobo en la Casa Presidencial.” Llorens puede ser visto en una foto con la delegación y Lobo. Además de reunirse con Lobo, quien apoyó el golpe, el programa de la misión muestra que la delegación se reunió con un representante del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), “un organismo ferviente defensor del libre comercio representando más de 60 de las más grandes organizaciones empresariales en Honduras” que ha recibido dinero de USAID.
Antes del golpe de Estado en Honduras, la oligarquía del país había criticado las políticas de apoyo a las clases populares del Presidente Zelaya y por su decisión de unirse a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), un acuerdo entre países de América Latina que se oponen a las políticas económicas capitalistas de explotación a los recursos naturales de la región. Luego de que Zelaya fuera depuesto, un gobierno de facto se hizo cargo, el cual cerró los medios de comunicación de oposición al golpe y prohibió las libertades básicas como el debido proceso. Un día después del golpe, el Presidente Barack Obama dijo a los reporteros: “Creemos que el golpe no fue legal y que el Presidente Zelaya continúa siendo el presidente de Honduras”, lo que daba esperanza de que la política histórica del gobierno de los EEUU de apoyar golpes de Estado en América Latina había cambiado. Sin embargo, durante las elecciones de noviembre de 2009 en Honduras—que se llevaron a cabo en medio de un clima de “intimidación, tortura, detenciones ilegales, y en casos extremos, asesinatos”—Lobo fue declarado ganador, con el Departamento de Estado apoyando los resultados. Aquellos que se opusieron al golpe y a este gobierno continúan siendo torturados, detenidos y asesinados, mientras el gobierno de Lobo pretende ignorar los abusos a los derechos humanos.
Unos días antes del desayuno, la cámara había planeado llevar a cabo un evento similar en San Pedro Sula, Honduras, el cual habría tenido la participación de Lobo, de Bill Clinton como orador principal y Carlos Slim, de acuerdo con Cisneros. Slim, empresario mexicano que ha invertido millones en empresas como el New York Times, es ahora el hombre más rico del mundo. El evento fue pospuesto por razones sin especificar, y se planea que se lleve a cabo durante la primavera.
Sin importar que el evento en San Pedro Sula suceda o no, el involucramiento directo del Departamento de Estado en la asistencia de empresas privadas que participan con la cámara para acercarse a un gobierno hondureño golpista con fines lucrativos sirve para desacreditar aún más la política de la administración de Obama hacia América Latina. Envía el mensaje a otras oligarquías del hemisferio de que si quieren socavar los principios democráticos en sus países, no sólo se saldrán con la suya sino que también obtendrán oportunidades lucrativas apoyadas por los EEUU.