The Narco News Bulletin

August 15, 2018 | Issue #44  
 narconews.com - Reporting on the Drug War and Democracy from Latin America
  

Los zapatistas muestran al país y al mundo su sistema de escuelas autónomas

Sin aceptar dinero ni maestros del gobierno, las comunidades indígenas han construido más escuelas y educado a más niños que nunca antes

Por Amber Howard
Especial para The Narco News Bulletin

16 de enero 2007
Este artículo aparece en el Internet en http://www.narconews.com/Issue/articulo2487.html

Cuando el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) empezó la fase pública de su lucha en la vispera de año nuevo de 1993-94, enarboló 11 demandas, una de las cuales era "educación" (las otras eran: trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, independencia, libertad, democracia, justicia y paz). Trece años después, habían visto esa demanda cumplida como nunca antes en los altos y las selvas de Chiapas. Pero no fue el gobierno mexicano ni institución alguna los proveedores. Lo hicieron por su propia cuenta.


Foto: D.R. 2007 Gerardo Osuna
Antes de la rebelión en estas tierras rurales de México las escuelas, que eran de las más pobres, se encontraban muy alejadas y eran muy pocas, pero ahora las comunidades zapatistas han creado nuevas escuelas, entrenado maestros de sus propias filas y ampliado el alcance del tipo de educación que reciben sus hijos. Y lo hicieron sin aceptar ni un peso del gobierno.

El 31 de diciembre de 2006, miles de zapatistas y visitantes de todo México y el mundo se encontraron en la montaña, en el poblado de Oventic, para la Reunión de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo, que tuvo una sesión entera dedicada a "La Otra Educación", en la que autoridades civiles de diversos puntos del territorio zapatista explicaron lo que han hecho y lo que esperan hacer en el futuro.

La idea centrar detrás de la creación de la Otra Educación es enseñar a los jóvenes la historia, el lenguaje y la cultura del pueblo, así como prepararlos para proveer a su comunidad, algo que el gobierno nunca logro hacer. Los representantes Lucio y Magdalena hablaron del Caracol II ("caracol" es el término utilizado para describir los cinco centros de buen gobierno de los poblados zapatistas), con sede en Oventic. Explicaron: "Debido a la pobre calidad de la educación del gobierno, hemos empezado a crear nuestra propia educación. El modelo educativo del gobierno servía solo para destruir a la madre tierra y a toda la humanidad, para desarrollar estudios que favorecían los intereses de los poderosos."

Ellos quieren un modelo educativo que mantenga a sus jóvenes cerca de sus comunidades y que sean productivos para el bien común. "El gobierno no nos dió nuestras escuelas, nosostros mismos tuvimos que construirlas, desde 1998. Estas escuelas no son reconocidas por el gobierno. Son para nuestra gente aquí en la selva. Nos ha costado mucho, pero están creciendo", dice Gustavo, del Caracol III, con sede en La Garrucha.


Foto: D.R. 2007 Gerardo Osuna
Saul, un educador zapatista, describe como después de 1994 los maestros del gobierno seguían tratando de venir a los territorios autónomos en rebeldía, pero ahora como espías. "Vamos a ver lo que están haciendo, esos zapatistas. ¿Que tipo de movimiento tienen allá?" Llegaban con provisiones conseguidas con el ejército, usaban los helicópteros para traer materiales escolares, etc. "Dijimos, 'Ya basta. Esto no está bien'", recuerda Saúl. "No ha sido fácil, nosotros mismos no sabemos leer. Pero estamos mejorando y aprendiendo todo el tiempo. Ahora podemos enseñar nuestra cultura, nuestra lengua y nuestra historia." Estos son los inicios humildes de la Otra Educación.

Aunque la creación de una educación autónoma trae sus retos, los comandantes zapatistas dicen que se forma desde abajo, por la gente de las comunidades, aprendiendo mientras avanzan. "Aprendemos mientras caminamos, codo con codo con nuestra educación", explica Concepción del Caracol V, con sede en Roberto Barrios. "Empezamos a pensar, ¿cómo sería una educación propia?"

Uno de los aspectos más importantes de la Otra Educación es recuperar los valores culturales, las formas de hablar y entender a los demás dentro de las comunidades. Esto es algo que se perdió con la educación gubernamental y que provoca mucho entusiasmo en la gente ahora que se vuelve a hacer, especialmente mediante las lenguas Tzotzil, Tzeltal, Tojolabal y Chol, entre otras. Es escencial que las clases sean enseñadas en la lengua nativa, no solo por su importancia cultural, sino porque esta es la lengua hablada principalmente en casa y la que mejor pueden entender los niños.

Según explica Lucio, graduado local de 18 años: "Hablamos nuestro propia lengua. Estamos en resistencia. Nuestra educación nos enseña que es el neoliberalismo, que significa ser autónomo. Los maestros del gobierno faltaban frecuentemente, porque decían que no se les pagaba bien. Nos trataban de decir que solo buscaramos trabajo, que no lucharamos o resistieramos contra el gobierno. Pero nosotros creemos que hacemos todo para todos. Tenemos que hacerlo juntos."

Además de la importancia de aprender sobre la historia, cultura y lengua locales, los representantes del Caracol III también mencionaron la necesidad crítica de estudios ambientales y de igualdad de género en la educación. "El medio ambiente es la fuente de la vida. Debemos aprender sobre la conservación de la bio-diversidad. Creemos en una educación ambiental que promueva el cuidado de nuestra Madre Tierra de una manera reflectiva, crítica y consciente. Queremos enseñar soluciones. También queremos que nuestros niños aprendan acerca de la libertad, la dignidad y a valorar a los seres humanos, tanto hombres como mujeres."

Las cuatro áreas de estudio principales en la Otra Educación son:

Los estudiantes también aprenden modos para proveer a sus comunidades mientras asisten a la escuela, tales como el mantenimiento de jardines, como producir granos, problemas con la tierra y como criar animales como pollos, ovejas y cerdos. De esta manera aprenden conocimiento práctico y obtienen un ingreso para apoyar a los "promotores de la educación" (así llaman los zapatistas a los maestros), que son locales, no reciben salario y hacen su trabajo por su deseo de elevar la consciencia de sus comunidades.


Foto: D.R. 2007 Gerardo Osuna
Los promotores son nativos de las comunidades en las que enseñan. Por tanto entienden la cultura, la lengua nativa y la historia, y pueden impartirlos a sus estudiantes, en lugar de que alguien de afuera traiga sus modos de ser y perspectivas culturales. De esta manera la comunidad puede decidir que aprenden los estudiantes. "Antes teníamos maestros de gobierno. Vimos que no estaban enseñando lo que queríamos que aprendieran nuestros niños. No era más que otra herramienta del gobierno federal", describe Saúl del Caracol I. Los representantes del Caracol IV agregan: "Los maestros del gobierno no enseñaban sobre nuestra cultura y nuestra lengua. Así que nosotros como comunidad y como padres empezamos a organizarnos mediante reuniones con otros zapatistas para planear la Otra Educación. En estas reuniones acordamos sacar a nuestros niños de las escuelas del gobierno y nombrar nuestros propios promotores de la educación."

Estos promotores son entrenados por profesionales, para luego pasar a entrenar otra generacion de promotores locales de sus comunidades. Es importante notar que estos promotores están aprendiendo al mismo tiempo que sus estudiantes. No es el tipo de educación en la que el maestro lo sabe todo y los estudiantes nada. Mas bien, ellos son promotores, gente dentro de la comunidad comprometida con promover diferentes tipos de trabajo y conocimiento. Como un representante del Caracol I describe: "Hemos creado 72 nuevas escuelas autónomas y entrenado a 20 promotores educativos. Estos 20 promotores por su parte han entrenado otros 80 promotores, convirtiéndose en la primera generación de nuestra educación autónoma. Ahora estamos en la 3era generación de promotores y tenemos 147 promotores trabajando con 1,726 estudiantes."

Dentro de las escuelas, los estudiantes no están organizados por grados, ni son evaluados por examenes ni se les dan calificaciones finales, la práctica típica en las escuelas del gobierno. En lugar de eso, si hay muchos promotores en una comunidad en particular, los niños son divididos por edad y nivel de conocimiento. Pero en muchos casos hay solamente un promotor por comunidad y no hay división de estudiantes, sino un solo salón multi-nivel en el que los estudiantes mas viejos también le enseñan a los más jóvenes. Esto es muy diferente a las escuelas del gobierno, donde en muchas ocasiones se marginalizaba a los niños indígenas, se burlaban de ellos y eran castigados por hablar su lengua nativa. No había ninguna apreciación de la riqueza de las diferencias de las personas y sus diferentes formas de ser.


Foto: D.R. 2007 Gerardo Osuna
El concepto de trabajo colectivo es uno de los principios más importantes de la vida zapatista. Cada miembro de la comunidad hace un trabajo y los resultados son compartidos, incluyendo la siembra, el transporte, la educación, etc., describe Jesús del Caracol IV. "En lo que nosotros creemos es en el colectivismo, en apoyar nuestra comunidad como un todo. Queremos que nuestros niños sepan esto y que despierten al valor de la vida, y al lugar que ocupan en el mundo. Los niños pierden su cultura cuando van a la escuela y aprenden cosas que no van con su forma de vida." En contraste, con las escuelas del gobierno cada persona es motivada para salir adelante por el o ella misma, lo que usualmente quiere decir buscar trabajo muy lejos en la ciudad o con alguna empresa grande. "Nuestros niños no van a la ciudad a seguir trabajando en sus trabajos individuales, sino que empiezan a apoyar a la comunidad cuando se graduan", insiste un representante del Caracol IV.

Para los zapatistas, esto quiere decir que los estudiantes, cuando terminan la secundaria, se enfocan en las necesidades urgentes de la comunidad y ayudan a educar a otros. A los estudiantes se les enseña a generar productos y comida, dándoles trabajo en la siembra, las artes, la salud, lo que necesite la gente del área, y no lo que se necesitará en un remoto futuro. Dado que la educación autónoma no es reconocida fuera del territorio rebelde, los graduados no pueden continuar sus estudios. Como recuerda Diego, un padre de familia: "Mi hijo se graduó el año pasado de la Escuela Secundaria Rebelde Autonoma Zapatista de la zona, la primera creada en territorio rebelde, en Oventic. Quería seguir estudiando, pero como no pudo, terminó trabajando en la primaria como maestro." Uno de los sueños más grandes de la Otra Educación es tener un día bachillerato y universidad autónomos, para que los estudiantes puedan profundizar su educación.

Aunque las comunidades han continuado proveyendo la Otra Educación a sus niños con pasión, no han faltado las luchas. Muchos adultos no saben leer ni escribir. Por esta razón es difícil encontrar promotores de las mismas comunidades. También en muchas ocasiones los promotores no pueden seguir enseñando o entrenando a otros. Debido a la necesidad de ver por sus familias, comprar ropa o comida, pocos completan el entrenamiento, dejando a muchos sin educación consistente.

Otra dificultad es la falta de recursos. Una vez que se decidió construir todo desde abajo, sin ayuda del gobierno, ha sido una lucha frecuente juntar los materiales necesarios para construir escuelas y proveer a los estudiantes. "Tenemos mucho que queremos construir, pero no podemos por falta de recursos." Pero vale la pena con tal de tener la libertad de una educación autónoma, dicen representantes del Caracol IV. "Podemos dar clases a nuestros niños en una casa o debajo de un árbol, no importa. No necesitamos más dinero del mal gobierno. Nosotros vemos como ayudar a nuestros promotores y así ayudar a toda la gente de la comunidad."


Foto: D.R. 2007 Gerardo Osuna
Patricia del Caracol III habló de como todo es construido por la gente, inclusive escuelas con techos de paja y lámina. El compromiso de la comunidad es en realidad la base de la Otra Educación. Los padres mandan raciones de frijol, maíz y leña con sus niños para que puedan tener la comida que necesitan mientras están en la escuela. Muchos grupos internacionales han apoyado al movimiento zapatista dándoles alguna fuente de ingresos para crear más escuelas, incluyendo grupos de Noruega, Suiza, Dinamarca, Grecia y los Estados Unidos, entre otros.

La Otra Educación está basada en la construcción de un nuevo mundo, que valore el ser y no el tener. Los zapatistas creen en ser realistas: averiguar lo que la comunidad realmente necesita para su propia liberación, educando a los estudiantes sobre este descubrimiento. A pesar de todas las carestias y retos, como la Comandante Concepción del Caracol IV resume: "La educación aquí es la nuestra. Como zapatistas, empezamos a organizarnos aquí en nuestro territorio y nos ha causado problemas. Pero es que no es lo mismo, la educación que da el gobierno, y nos empezamos a dar cuenta de esto. Nos obligaban a aprender lo que se les daba la gana, y nosotros empezamos a resistir. LA educación que le estaban dando a nuestros niños no era buena. Teníamos que hacer el cambio, crear la Otra Educación."

El diálogo con representantes de los diferentes caracoles fue uno de las primeras muestras públicas, para muchos, del mundo autónomo y rebelde de las comunidades zapatistas. Con una audiencia tan nutrida de gente de todo el mundo que no cabía en la escuela, la reunión se tuvo que mover afuera para que hubiera más espacio. Fue una oportunidad el ver la mezcla de los enmascarados locales con complicados bordados y los estudiantes, maestros y demás que venían de todas partes del mundo, todos juntos para ser testigos de la presentación de una alternativa al sistema gubernamental capitalista, a lo que puede lograrse cuando la gente de abajo se une para proveer a su propia comunidad.

Mucha gente, incluyendo a Beatriz Gutierrez, una maestra indígena de Oaxaca, estaban ansiosos por ver estas presentaciones en el siguiente nivel. "Quiero ver más allá de las palabras y ver como es en realidad en el salón de clase." Sugirió tener una reunión específicamente educativa, en la que los maestros se junten con un grupo de 15 estudiantes, y muestren sus formas de trabajar en sus salones de clase, para crear otra forma de entrenamiento. Otros propusieron reuniones en grupos más pequeños para aprender de las variadas experiencias de todos los participantes. No obstante, como Gustavo, un zapatista local, lo puso: "No hay ningún estandard, ningún libro que pueda ser escrito sobre la manera correcta de enseñar en todo el mundo. Cada comunidad es diferente. Nosotros seguiremos aprendiendo, para compartir nuestro modo con los que vengan a escuchar."


Foto: D.R. 2007 Gerardo Osuna
Esta reunión de zapatistas con los pueblos del mundo es una preparación para una reunión de 10 días del 20 al 29 de julio próximo, donde los participantes viajarán a todos los Caracoles del territorio zapatista para una mirada todavía más profunda de la experiencia de vida autónoma y rebelde de los últimos 13 años. Cualquiera interesado está invitado a participar, a compartir sus visiones y experiencias de lucha. Como el Coronel Insurgente Moisés le recuerda a la gente del mundo: "Ahora es el momento de organizarnos y ver como nosotros, juntos, podremos enfrentar el mal del neoliberalismo y su ofensiva contra la humanidad."



For more Narco News, click here