Ejemplar # 19 Free Mailing List

¡Nuevo! Lista de correos en español

25 de marzo, 2002

Narco News '02

Narco candidato
en Colombia

La subida de Uribe desde Medellín:
El precursor del narco Estado

Su jefe de campaña, la DEA,
y el caso de las 50 toneladas

por Al Giordano

Un reportaje de investigación de Narco News

En 1997 y 1998, los despiertos agentes de aduanas de Estados Unidos en California detuvieron tres sospechosas naves con destino a Colombia que, descubrirían luego los agentes, portaban un total 50 toneladas de permanganato de potasio, un precursor químico clave, necesario en la manufactura de cocaína.

De acuerdo a un documento firmado por el jefe de la DEA Donnie R. Marshall el 3 de agosto de 2001, las naves se dirigían a Medellín, Colombia, a nombre de una empresa llamada GMP Productos Químicos.

Las 50 toneladas del precursor químico destinadas a GMP eran suficientes para fabricar 500 toneladas de hidroclorato de cocaína, con un valor en la calle de 15 mil millones de dólares.

El dueño de GMP Productos Químicos, de acuerdo al reporte de 2001 del jefe de la DEA, es Pedro Juan Moreno Villa, el jefe de campaña, ex secretario de gobierno y, por mucho tiempo, mano derecha del actual candidato a la presidencia de Colombia Álvaro Uribe Vélez.

Moreno fue el alter ego político de Uribe durante y después de esos nerviosos meses de 1997 y 1998, cuando esperaba esos envíos de contrabando.

Cuando Uribe fue gobernador del estado de Antioquía-cuya capital es Medellín-,, de 1995 a 1997, Moreno era el secretario de gobierno. Durante esos años, según el entonces jefe de la DEA Marshall, "entre 1994 y 1998, GMP fue el más grande importador de permanganato de potasio en Colombia".

Ésta es la historia del narco candidato, Álvaro Uribe, cuya elección en 1982 como alcalde de Medellín, así como su elección a la gubernatura de Antioquía en 1995 y su pendiente ascenso este año a la presidencia de Colombia marcan nuevos capítulos en la evolución del narco Estado moderno.

Tres naves ponen rumbo a Medellín y en su ruta, los hechos...

En las costas de
Oakland y Long Beach

En noviembre 17 de 1997, un barco chino arrivó a los muelles de Long Beach, California, cargando 20 toneladas de permanganato de potasio -el ya mencionado precursor químico de la cocaína-, destinadas a la compañía de Moreno, GMP.

Un mes más tarde, en diciembre 16 de ese año, otra nave china, atracada en Oakland, también destianda a la compañía de Medellín del jefe de campaña de Uribe, cargaba otras 20 toneladas del precursor.

Y, como con cronómetro, un mes después de eso, en enero 17 de 1998, una tercera nave se detuvo en Long Beach en su ruta a la GMP de Moreno, ésta con 10 toneladas de la sustancia controlada.

"El Servicio de Aduanas de los Estados Unidos (USCS por sus siglas en inglés) detuvo cada una de estas embarcaciones en su tránsito por los puertos de California", anoto el jefe Marshall. "No hubo ningún aviso previo a la DEA sobre que estas naves serían enviadas desde Hong Kong, a través de los Estados Unidos, a Colombia".

De acuerdo a una ley estadounidense titulada 21 U.S.C. 971(a), "cada persona registrada que importa o exporta un químico específicado a o desde los Estados Unidos requiere dar notificación previa de la importación o exportación con un plazo de hasta quince días antes de que la transacción tenga lugar".

El tema de los precursores químicos de la cocaína, y del permanganato de potasio en particular, no es algo pequeño para los encargados de velar la ley.

Como el actual Presidente de Colombia, Andrés Pastrana, afirmó en un comunicado de prensa en octubre 25 de 2001: "Sin la planta de coca no hay cocaína, pero sin acetona, éter y permanganato es imposible que haya drogas. Una buena parte de estos precursores viene de Europa y son tirados en nuestros ríos y en nuestra tierra, que producen parte del oxígeno mundial".

El oxígeno, como el que Pastrana dio a Uribe y Moreno la semana pasada, cuando el partido del presidente, el Conservador -destruido en las recientes elecciones parlamentarias en Colombia, precisamente a causa del apoyo de Pastrana a la aventura militar de EU conocida como Plan Colombia-, archivó sus intentos electorales, abandonó a su propio candidato presidencial y dio todo su apoyo al narco candidato Uribe.

La detención más silenciosa
en la historia de la DEA

Así como la planta de coca no crece en el territorio de Norteamérica, el permanganato no se produce en Sudamérica. La cocaína como la conocemos no sería posible sin las exportaciones de este químico hechas desde Estados Unidos, Europa y China.

Para los laboratorios de procesamiento en la selva amazónica, el permanganato es difícil de obtener, y sin embargo es más vital incluso que la hoja de coca para la producción de cocaína.

Normalmente, cuando los oficiales estadounidenses requisan una cantidad masiva de una sustancia controlada, la prensa y la televisión son convocadas y se hacen grandes proclamaciones acerca del "registro de requisas" y la "victoria" en la Guerra contra las Drogas.

Pero los problemas políticos ocasionados por estas requisas en California hicieron que las usualmente engreídas autoridades estadounidenses se refrenaran en su usual show de medios.

Contrasten eso con los comunicados de prensa del gobierno usualmente dirigidos a las compañías de Estados Unidos que fallaron -como hizo el jefe de campaña de Urbie en 1997-98- en notificar a la DEA de embarques de permanganato. Las compañías estadounidenses que violaron la misma ley pagaron un enorme precio legal por ello.

La firma de químicos de Connecticut MacDermid Inc., de acuerdo a la edición del 14 de enero de 2000 del diario Hartford Courant, pagó 50 mil dólares al gobierno federal "para resarcir una queja que envolvía la exportación de un químico que puede ser usado como sintetizador de cocaína, afirmó la oficina del Abogado General el jueves pasado".

La multa de 50 mil dólares se pagó, según el Courant, ya que "la compañía falló al notificar al gobierno previamente de que iba a exportar más de 500 kg por mes de permanganato de potasio".

"MacDermid vendió el químico a compradores legítimos", reportó el diario Courant. "El gobierno dice que su única falla fue no hacer una necesaria notificación de sus ventas por exportación".

En otras palabras, por fallar en alertar a la DEA de que habría embarques de 500 kg del precursor químico de la cocaína -uno por ciento de las 50 toneladas destinadas a la compañía de Moreno en Colombia- la empresa química de Connecticut tuvo que pagar 50 mil dólares (esa multa, si fuera aplicada equitativamente a las 50 toneladas de Moreno, hubiera subido a 5 millones de dólares).

La compañía de Moreno, por contraste, no fue multada ni con un devaluado peso colombiano por el gobierno de Estados Unidos por las 50 toneladas no reportadas del precursor de cocaína.

Más aún, las autoridades estadounidenses, desorientadas por la crisis provocada por las requisas de contrabando pertenecientes a un aliado político de Washington, luego de tres años de andar pasándose la papa caliente unas a otras, determinaron no soltar prenda.

El servicio de aduanas, la DEA y otras agencias legales de los Estdos Unidos fueron atrapadas en un desastre de relaciones públicas. Sus agentes hicieron su trabajo. Y los burócratas de Washington pasaron más de tres años tratando de cubrirlo.

Aplicar la ley equitativamente a la compañía de Moreno, GMP Productos Químicos -tal como hizo el Departamento de Justicia con la omisión legal de la firma de Connecticut- hubiera desatado una cadena de eventos muy embarazosos para Moreno y, consecuentemente, para el gobernador de Antioquía entre 1995 y 1997, Álvaro Uribe Vélez, un incondicianl de Estados Unidos en Colombia desde hace mucho.

Pero aplicar la ley también hubiera causado titulares que interferirían con los planes electorales de Washington para Colombia, que se han ejecutado para debilitar a todos los otros potenciales candidatos (a los que aún sobreviven o no ha sido capturados) e instalar a Uribe como el próximo Presidente de Colombia en las elecciones del 26 de mayo venidero.

Uribe es su hombre.

El precursor del
narco Estado

El jefe de la DEA Donnie Marshall escribió lo que sigue, en una decisión legal, acerca de la requisa de contrabando encabezada contra el jefe de campaña de Uribe y su compañía, GMP:

"La orden de suspender el zarpaje estableció que la DEA creía que el mencionado químico podría ser mal utilizado, basándonos en la falla al notificar a la DEA del embarque, en violación a la Ley 21 CFR 1313.31, las asociaciones entre la GMP y otras comañías químicas delictivas en Colombia y otras prácticas de alteración de GMP".

Pero Marshall, el jefe de la DEA de Clinton, tenía un gran dolor de cabeza. Los ojos de águila de los oficiales de aduanas en Long Beach y Oakland quizás no se habían percatado de que se paraban en las colas de narco equivocadas: tres naves cuyo viaje no debió ser interrumpido. Donnie Marshall, el jefe de la DEA, explicó por qué:

"GMP es una compañía fundada en 1938 que distrbuye productos químicos, con cuatro oficinas en Colombia, Sudamérica. Su presidente, Pedro Juan Moreno Villa (el señor Moreno), ha trabajado en el directorio de otras compañías en Colombia. Además, de 1995 a 1997, el señor Moreno trabajó como Secretario de Gobierno en Antioquía".

Ese gobierno estatal, vale repetir, era el del gobernador Álvaro Uribe, el actual candidato presidencial aparentemente legal de Colombia, cuya senda a la más alta magistratura colombiana comenzó en la ciudad de Medellín en 1982, cuendo su alcalde no oficial, Pablo Escobar, el más conocido traficante de la historia, era el indiscutido rey de la ciudad. Nada ocurría en 1982 en Medellín sin permiso de Escobar. Y una de las cosas que ocurrió fue que Álvaro Uribe se convirtió en alcalde oficial, y desde ahí entró al laboratorio del naciente narco Estado.

"Una extensiva investigación de seguridad del señor Moreno fue dirigida a esta jefatura" en la administración de Uribe, escribió el ex jefe de la DEA. "Durante su ejercicio, el señor Moreno apoyó la meta del gobernador de luchar contra el tráfico de narcóticos. De acuerdo al señor Moreno, su vida estuvo en peligro a causa de sus tareas contra los traficantes y las guerrillas, dando como resultado sus amplias medidas de seguridad".

Las medidas de seguridad tomadas por el secretario en jefe del gobernador Uribe, el señor Moreno, sin embargo, no fueron en apariencia suficientes para mantener tres de sus no reportados embarques fuera de incautación en la costa de California.

Honestos agentes de la DEA vieron sus acciones de riesgo mortal subvertidas y saboteadas por los trajeados de Washington. Los traficantes de permanganato -no contentos con estar rumbo a la presidencia de Colombia, sino ansiosos de recoger sus propias también- pelearon desde principios de 1998 hasta mediados de 2001, en un caso contra la DEA visto por el juez de lo civil Gail Randall, para sortear las penas legales y tener de regreso sus 50 toneladas.

"Ningún aviso previo de estos embarques fue hecho a la DEA por GMP o alguna otra parte", escribió el entonces jefe de la DEA Marshall. "En cualquier caso, hay una disputa sobre cómo esa notificación previa se requirió para esos embarques".

Fue esa avaricia por parte de los traficantes del precursor de cocaína la que ahora lleva a todo este montón de papeles, y forzó a Donnie Marshall a hacer de estas palabras parte del registro público.

Tal vez porque estaba al término de su ejercicio, o quizá porque sus propias tropas -los agentes de la DEA- estaban muy enojadas con la cubierta burocrática dada a estas requisas, o tal vez porque Donnie Marshall quizó hacer algo correcto antes de terminar su función en la DEA, Marshall rechazó las recomendaciones de no ejecución por parte del juez y ordenó la requisa permanente de las 50 toneladas.

Como administrador de la DEA, Marshall estableció:

"El Administrador encuentra que, basados en la evidencia de este registro, Colombia produce entre el 70 y el 80 por ciento del clorhidrato de cocaína en el mundo. El permanganato de potasio y el ácido clorhídrico son químicos de la Lista II, que pueden ser usados para una variedad de propósitos legítimos, pero también para la manufactura ilícita de cocaína. El permanganato de potasio no se produce en Sudamérica y por tanto debe ser importado...

"Entre 1994 y 1998, GMP era uno de los importadores más grandes de permanganato de potasio en Colombia. Desde 1994 aproximadamente, GMP tuvo negocios con Eland, una compañía de Hong Kong. Desde 1996 hasta 1998, las ventas de permanganato de potasio de Eland a GMP fueron constantes, con Eland vendiendo a GMP un exceso de 200 toneladas del compuesto durante ese tiempo".

Estimados lectores, usen su calculadora. Un kilogramo de permanganato de potasio hace 10 de cocaína. El exceso de GMP de 200 toneladas era suficiente para hacer 2.000 toneladas de hidroclorato de cocaína.

Un hecho clave, sin embargo, sobre el cual se cimenta el narco Estado, debe tenerse en cuenta: hay otros usos legales para el permanganato de potasio, tales como la manufactura de tabletas impresas para circuitos electrónicos y otros objetos de alta tecnología, que no son precisamenmte los soportes de la economía colombiana. Éste es uno de los huecos clave a través de los que la ilícita industria de la droga desliza cada año 500 mil millones de dólares.

Asmismo, hay otros usos para la vibrante hoja de coca también. Pero el embajador de los Estados Unidos en Bolivia tacha a los agricultores de coca legales de "terroristas". En Colombia y Ecuador, los helicópteros y aviones estadounidenses lanzan herbicidas tóxicos contra esos campesinos. Dada la importancia central del permanganato de potasio en la manufactura de cocaína, los campesinos andinos estarían justificados para enviar esos aviones y choppers a las bahías de Oakland y de Long Beach para volar los barcos. El doble parámetro y las detenciones selectivas hechas por los oficiales estadounidenses han perdido eternamente la Guerra contra las Drogas.

Sustancias sin control

Inclusive, en uno de sus actos finales, el jefe de la DEA Donnie Marshall tuvo claramente problemas con los reportes de algunos agentes de la ley colombianos honestos, que encontraro que GMP, la compañía de Moreno, colaba permanganato en cantidad, burlando permanentemente a los guardias que deben mantener los precursores lejos de las manos de los narcotraficantes.

El jefe de la DEA reportó:

"La Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) es la agencia del gobierno de Colombia que emite, revoca y renueva los permisos de uso de químicos a individuos o compañías que manejan químicos controlados. La DNE establece inclusive la cuota de químicos controlados que pueden importar por mes los permisionarios. Una compañía no podría importar más de su cuota establecida en ningún mes calendario sin el permiso de la DNE.

"En general, un permiso de la DNE es requerido si un individuo o una compañía quiere manejar una cantidad superior a cinco kilogramos o cinco litros de un químico controlado al mes. Por tanto, no se requiere permiso si una persona desea adquirir menos de cinco kilogramos o cinco litros en cualquier mes calendario".

Recordando las tonterías en la GMP de Moreno para estar dentro de esta reglamentación, Marshall escribió:

"La Policía Nacional de Colombia (PNC) es la entidad apoderada por la DNE y está autorizada por la DNE para conducir investigaciones que puedan resultar en penas civiles o criminales...

"En junio 10 de 1997, la PNC inspeccionó los registros de la GMP y encontró que en nueve ocasiones entre junio 3 y 6 de 1997, la compañía no había proporcionado la información requerida en sus archivos de control concerniente a la venta de 2.450 kilos de permanganato de potasio...".

(Otra vez, queridos lectores, la tabla: eso era suficiente precursor para hacer 24 toneladas de cocaína, con un valor de 24 millones de dólares en la selva y hasta 700 millones al momento en que esa droga entrase en Los Angeles).

El jefe de la DEA, Marshall, continuó:

"En diciembre 15 de 1997, la PNC inspeccionó GMP y halló registros que tenían discrepancias entre sí. GMP guarda su archivo de control sobre sus ventas y adquisiciones de químicos controlados en una computadora. GMP no estaba autorizada para mantener sus registros de esta manera. El gerente general de GMP de entonces testificó estar confundido por este alegato de la PNC, ya que GMP tenía registros computarizados desde 1991... la PNC investigó las direcciones y números de teléfono anotados en las facturas en poder de GMP. Esta investigación reveló discrepancias, incluidas direcciones que no existían, números de teléfono que no correspondían con las direcciones anotadas en las facturas y teléfonos inexistentes.

"En suma, la PNC encontró que las facturas tenían la misma fecha a nombre de diferentes personas con la misma dirección y número de teléfono. Cada factura reflejaba una venta de 4,6 kilogramos de permanganato de potasio, debajo la cantidad permitida. La PNC descubrió que las personas anotadas en las facturas no habían adquirido en realidad el permanganato de potasio, pero que sus identificaciones personales habían sido utilizadas por sus empleadores para obtener el compuesto.

En una carta del 22 de enero de 1998, los oficiales de la PNC concluyeron que la GMP 'podría ser culpable de vender sustancias químicas controladas, para lo cual se usaron direcciones ficticias así como nombres de personas existentes, y está realizando ventas de químicos controlados en cantidades mayores que las estipuladas por la Oficina del Director Nacional de Narcóticos sin tener una licensia de la DNE'.

"La evidencia fue presentada en la audiencia en la que los representantes de GMP incluso investigaron las facturas cuestionadas para determinar la identidad y localización de los compradores anotados en ellas. Y mientras los representantes de GMP pudieron localizar a algunas de esas personas y compañías nombradas en las facturas, muchas permanecieron incógnitas. Muchas contenían direcciones ficticias y, en algunas instancias, no se apuntó dirección alguna en las facturas...".

El jefe de campaña de Uribe, Pedro Juan Moreno Villa, también declaró en las audiencias civiles de la DEA. De acuerdo al jefe Marshall de la DEA, "El señor Moreno tetificó que no se percató de que ninguno de los químicos controlados de GMP fuera desviado para la manufactura de cocaína u otra droga ilícita".

Para dar un poco de perspectiva sobre el valor del permanganato de potasio, aún antes de convertirse en cocaína, el South China News -cubriendo hasta el final de la ruta la historia de cómo se fabrica el permanganato- afirmó el 23 de octubre de 1999 que el químico costaba 75 dólares por kilo a fines de 1997 (cuando fueron requisados los dos primeros cargamentos de la GMP de Moreno) y que el preció subió exorbitantemente a 280 dólares en 1999.

Así, las 50 toneladas de la sustancia precursoras requisadas al señor Moreno valían 3,7 millones de dólares cuando se incautaron, pero en dos años creció su valor en el marcado negro a 14 millones de dólares, antes de que hubieran siquiera tocado una hoja de coca.

La estrategia hormiga
controla el mercado de cocaína

La expresión común que en español se refiere al "trabajo hormiga" se aplica a la manera en que la compañía de Moreno movilizó grandes cantidades de precursor de cocaína a través de pequeñas ventas de volúmenes justo por debajo de los cinco kilos permitidos antes de que los compradores deban tener licencia.

Como estableció la DEA: mucho del permanganato de la GMP salió en pequeños volúmenes de apenas 4,6 kilogramos -suficiente para fabricar 46 kilos de cocaína, valuada a 30 mil dólares el kilo en Miami o 1,38 millones de dólares por un embarque "pequeño"- en ese tiempo.

El trasfondo es este: la coca crece en plantas en Colombia, y la mayoría de las batallas entre los militares, los paramilitares, la policía, los rebeldes y los agricultores pobres -si alguno desea el control del mercado de la hoja de coca- serán sostenidas en vano en las décadas por venir.

Pero quien controle el mercado de permanganato de potasio en Colombia -un producto que debe importarse de continentes lejanos- realmente controla el tráfico global de cocaína procesada.

Los mismos parámetros dados a la GMP de Moreno serán sin duda aplicados cuando el señor Moreno y el señor Uribe -y sus clientes de las organizaciones de narcos y paramilitares- tengan en sus manos a todo el complejo legal y militar de Colombia, y los 2 mil millones de ayuda al Plan Colombia.

La historia detrás de todo
La casa construida por Pablo

En 1982, cuando Uribe se hizo alcalde de su ciudad, la capital de Antioquía,, Medellín era una urbe emergente. El Cartel de Medellín, con Pablo Escobar como su máximo líder, estaba tomando la ciudad por asalto, construyendo casas públicas para los pobres, pagando impuestos, apoyando la construcción del alcalde Álvaro Uribe de un sistema de metro para la clase trabajadora ("Tiene que explicar el muy debatido contrato del metro", clamaba el columnista Antonio Caballero en una columna reciente reciente en la revista nacional Semana).

El Partido Liberal, a través del cual Uribe y Escobar florecieron en la misma ola electoral a las oficinas edilicia y legislativa, es a Antioquía lo que el Partido Demócrata a Boston: todo el show político.

Pero hubo serios conflictos en el partido, ahora y antes. Un grupo, el movimiento Nuevo Liberalismo, liderado por Luis Carlos Galán, estaba horrorizado por cómo el crimen organizado había tomado poder del partido y la ciudad. Como el mundialmente reconocido escritor colombiano Gabriel García Márquez escribió en su premiada crónica The Autumn of a Drug Lord, (El otoño del Señor de las drogas), acerca de la vida y muerte de Pablo Escobar:

"En 1982, Pablo Escobar trató de encontrar un lugar en el movimiento Nuevo Liberalismo encabezado por Luis Carlos Galán, pero Galán sacó su nombre de la lista y lo expuso frente a una multitud de cinco mil personas en Medellín".

Como cualquier representante de la ley y aprendiz de narcotraficante sabe, ni siquiera el coraje de Galán pudo detener a Escobar.

Pablo Escobar presidía el renacimiento económico del Medellín de Uribe. Contruyó casas, la gente vino, votó, y Pablo Escobar consiguió elegirse al Congreso Nacional.

En una historia muy poco tomada en cuenta por los periodistas que escriben hoy la leyenda de Escobar, el paralamentario Escobar viajó a Estados Unidos en 1982, donde fue tomada esta foto, de Pablo y su hijo, enfrente de la Casa Blanca de Reagan y Bush, quienes pronto envolverían a Escobar con el presidente panameño Manuel Noriega y los paramilitares nicaragüenses conocidos como la Contra, todo en un trato de cocaína por armas que coincidió con la explosión del crack en las calles urbanas de Norteamérica.

El diario El Tiempo de Bogotá tituló esa foto así: "En 1982, como miembro del Parlamento, Pablo Escobar viajó a Estados Unidos. En la foto aparece con su hijo Juan Pablo enfrente de la Casa Blanca".

Como escribió el crítico cultural Jason Manning, autor de El club de los ochenta (The Eighties Club):

En 1981-82, una alianza entre Pablo Escobar, Calos Lehder, José Gacha y la familia Ocha resultó en la conformación del Cartel de Medellín, que manejó más del cincuenta por ciento de los laboratorios de cocaína en Colombia. En 1982, Escobar cortó un negocio con el hombre fuerte de Panamá, Manuel Noriega, que permitía al cartel embarcar cocaína a través de Panamá por un monto de 100 mil dólares la carga. Ese mismo año Escobar fue electo al parlamento colombiano; compró votos al construir viviendas a bajo costo en las villas de Medellín".

O como reportó el PBS Frontline de televisión, la destacada programa nacional de periodismo en los EEUU, en su recuento sobre la Guerra contra las Drogas de ese entonces:

"1981-1982: Ascenso del Cartel de Medellín... La alianza entre la familia Ochoa, Pablo Escobar, Carlos Lehder y José Gonzalo Rodríguez Gacha se fortaleció en lo que sería conocido como el Cartel de Medellín. Los traficantes cooperaron en la manufactura, distribución y mercadeo de su cocaína".

Y, siguiendo con la cronología de PBS Frontline:

"Marzo de 1982: Pablo Escobar es electo al parlamento colombiano... Escobar cultiva una imagen de Robin Hood al construir viviendas de bajo costo, entregando dinero en las villas de Medellín y apareciendo por la ciudad acompañado de sacerdotes católicos. Escobar es elegido como representante alternativo de Envigado, pero fue sacado del Parlamento en 1983 por el cruzado Ministro de Justicia de Colombia, Rodrigo Lara Bonilla".

García Márquez, autor de Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera y otros clásicos, escribió que Escobar, ahora un parlamentario, "no había olvidado el insulto y desató una guerra total contra el Estado, en particular en contra de Nuevo Liberalismo". Rodrigo Lara Bonilla, que representaba a Nuevo Liberalismo como Minsitro de Justicia en el gobierno de Belisario Betancur, fue asesinado desde un auto en las calles de Bogotá. Su sucesor, Enrique Parejo, fue perseguido hasta Budapest por un sicario que le disparó en la cara pero no lo mató. En agosto 18 de 1989, Luis Carlos Galán, que estaba protegido por 18 guardaespaldas bien armados, fue ametrallado en la plaza principal de la municipalidad de Soacha, a unos diez kilómetro del palacio presidencial".

El periodista colombiano Alfredo Molano, a quien Narco News entrevistó en su exilio de Barcelona en julio de 2000, y cuyas predicciones en esa entrevista sobre lo que el Plan Colombia traería han resultado ser desafortunadamente certeras, escribió sobre Escobar, Medellín, la violenta ofensiva contra los legalizados Unión Patriótica (UP) y el M-19 al poder ambos partidos participaron en unas elecciones libres y justas en 1990, y del asesinato de Luis Carlos Galán, la última esperanza de Colombia, en un artículo de septiembre de 2000 para The NACLA Report.

El auténtico periodista Alfredo Molano escribió:

"Mientras tanto, las fuerzas paramilitares han estado creciendo dramáticamente, en muchos casos financiadas por la cabeza del Cartel de Medellín, Pablo Escobar; especialmente en la región norte de Magdalena Medio. Con el financiamiento de Escobar y la tolerancia del ejército, los paramilitares comenzaron a diezmar a la izquierdista UP con impunidad. Fue durante la subsecuente administración de Barco que la mayoría de los activistas de la UP fueron asesinados. Los días finales del gobierno de Barco fueron notablemente violentos. Los sicarios asesinaron a cuatro candidatos presidenciales: Carlos Pizarro del M-19 (que recién habían dejado las armas), Jaime Laredo Leal de la UP, seguido de cerca por su remplazante Bernardo Jaramillo y el de los liberales, Luis Carlos Galán, quien ciertamente hubiera ganado la elección".

El principal beneficiado con el asesinato de ese hombre valiente, Galán, "quien ciertamente hubiera ganado la elección", actualmente apoya al boleto narco precursor de Uribe-Moreno que se viene, tal como lo explicó Alfredo Molano en su artículo de 2000.

"Galán fue remplazado por César Gaviria, un advenedizo en el partido que había sido Ministro de Gobierno y que fue electo Presidente para el periodo 1990-1994".

César Gaviria es hoy el jefe impuesto por los EU en la Organización de Estados Americanos, apoya el Plan Colombia y es menor del operador clave de Uribe (e igualmente oportunista) Rafael Pardo, quien recientemente fue electo al senado como representante de "Colombianos en el extranjero". Gaviria presidió la gran venta de la soberanía colombia a un poder extranjero que ahora tiene el Plan Colombia y es lógico -pero nuestra suposición es futil- que intente tener un ojo sobre la democracia en Colombia a través del terror paramilitar.

Uribe y Moreno, juntos, fueron los operadores decisivos detrás del auge paramilitar en Antioquía en la mitad de los noventa.

Como jefe del gabinete de Uribe, Moreno tenía muchas responsabilidades: entre ellas formar grupos de vigilancia fuertemente armados y entrenados por el gobierno, conocidos como Comités de Vigilancia Rural (CONVIVIR, como eran mejor conocidos y llegaron a ser temidos en toda la provincia de Uribe). Estas brigadas de vigilancia servían, según Amnistía Internacional y docenas de organizaciones de derchos humanos respetadas, como una delgada máscara para los campos de entrenamiento sancionados por el gobierno y para agencias de reclutamiento de las fuerzas paramilitares colombianas apoyadas en la cocaína.

El arzobispo
Fue asesinado

Esas violentas políticas volvieron a casa por sus fueros la semana pasada con el asesinato de monseñor Isaías Duarte Cancino, arzobispo de Cali.

La Red de Apoyo a Colombia (RAC) dijo la semana pasada en una declaración que recordaba al arzobispo:

"Monseñor Duarte era líder eclesiástico muy justo y generoso. Era fundamentalmente importante en ayudar a la RAC a establecer una relación de hermandad comunitaria con Apartado, donde él era obsipo antes de convertirse en arzobispo de Cali. Su nobleza de espíritu y su compromiso con la paz eran evidentes a todos aquellos que tuvimos el privilegio de conocerlo y trabajar con él para establecer relaciones que promovieran la justicia social y la paz en la región de Apartado. Era respetuoso y solidario con todos lo que buscaban la paz y la justicia, desde los funcionarios de la Unión Patriótica de principios de los noventa, pasando por la administración de la alcaldesa Gloria Cuartas, hasta la presencia internacional que la RAC y otros organismos trajimos a Apartado".

(Los amigos del arzobispo también notifican que, horas antes de sus asesinato, un sacerdote llamó desde la diócesis a las autoridades colombianas para reportar a individuos sospechosos cerca del arzobispo y pidió mayor seguridad para el Padre Duarte, y que el Estado colombiano no hizo nada).

Cuando en 1997 el gobernador Uribe envió sus tropas de vigilancia de CONVIVIR al muncipio de Apartado, la antes mencionada alcaldesa Gloria Contreras escribió al gobernador una carta el 10 de abril de 1997, reportando la interrupción a la paz y la tranquilidad causada por la entrada de las fuerzas de CONVIVIR.

Por parte del gobernador Uribe, su secretario de gobierno, el dueño de la compañía GMP Productos Químicos Pedro Juan Moreno Villa, respondió a la alcaldesa Cuartas por conductos gubernamentales regulares, lo que nos porvee de un vistazo sobre las actitudes y valores con los que Uribe y Moreno gobernaron Antioquía, y con los que probablemente pronto gobiernen toda Colombia:

OFICINA DEL SECRETARIO DE GOBIERNO
MEDELLÍN, ANTIOQUÍA
Abril 17 de 1997

Señora GLORIA ISABEL CUARTAS MONTOYA
Alcaldesa, Apartado, Antioquia

Asunto: Su mensaje del 10 de abril de 1997, dirigido al gobernador de Antioquía.

Distinguida señora:

En relación con el mensaje mencionado, permítame demostrarle lo siguiente: cae usted en los mismos errores cometidos por los directores de conocidas asociaciones de defensa de los derechos humanos, en otras palabras: "Ellos creen que son profesores de una materia que no conocen y de la que luego piden explicaciones".

Además de esto, su egolatría protagonista la lleva a difundir un mensaje a diferentes sectores de la sociedad, a los qque usted envía su versión incompleta y deformada de la situación.

Qué mejor sería si antes de dar su veredicto se hubiera usted tomado la molestia de consultar, analizar, comprometerse en el diálogo y, una vez que tuviera un criterio formado, basado en un análisis racional de los eventos, hubiera expresado su opinión sobre el particular. Quizá de esta manera su colaboración para alcanzar la paz sería más efectiva.

Para su información, adjunto lo siguiente:

1. Un panfleto inlustrativo sobre las Asociaciones Convivir.

2. Una carta del pasado 20 de marzo enviada al señor Vivanco de Human Rights Watch, en la que encontrará información detallada sobre todos los tópicos que la molestan.

El comandante de la 17ª. Brigada, el general Rito Alejo del Río, podrá proveerla con detalles acerca de sus acciones y otras dudas que pudiera usted tener sobre el tema.

Sinceramente,

PEDRO JUAN MORENO VILLA
Secretario de Gobierno

Adjuntos: los documentos mencionados

Con copia a: Dr. Álvaro Uribe Vélez
Gobernador de Antioquia

El proyecto CONVIVIR de Uribe se convirtió, como la alcaldesa Cuartas y muchos otros predijeron, en un Frankenstein. Las brigadas respaldadas por Uribe iniciaron una escalada sangrienta de masacres contra civiles desarmados que fueron proscritas, incluso en Colombia, a fines de 1997. Aunque las cortes colombianas ordenaron el regreso del armamento de alta teconología provisto por el gobierno colombiano a los vigilantes de Uribe y Moreno (armas de uso reservado a las Fuerzas Armadas de Colombia), sólo unos cuantos rifles de asalto volvieron a poder del gobierno.

Los vigilates de CONVIVIR de Uribe -tal como lo habían alertado los organismos de derechos humanos- simplemente tomaron sus armas y se unieron a las unidades narco terroristas de Carlos Castaño de las llamadas Fuerzas de Autodefensa de Colombia o AUC.

El Departamento de Estado denomina a las AUC como una "organización terrorista", incluso sabiendo que respaldan a su candidato, Uribe, para que sea presidente de Colombia.

La revista Business Week informó recientemente sobre los planes de Álvaro Uribe Véles de utilizar la misma estrategia paramilitar a escala nacional:

"Uribe Vélez afirma que si es electo presidente, tomará una línea firme con los rebeldes. Que es justamente lo que hizo entre 1995 y 1997 cuando era gobernador de Antionquía, la segunda provincia más grande y alguna vez hogar del tristemente célbre Cartel de Medellín. Ahí, Uribe Vélez promovió la creación de las controvertidas Convivir. Al estilo de las patrullas de autodefensa, estas milicias armadas dotaron con información de inteligencia a las fuerzas armadas y ayudaron a la policía a combatir el crimen.

"No mucho antes algunas de las milicias locales, que eventualmente llegaron a 67 en Antioquía y a 400 en todo el país, se transformaron en escuadrones paramilitares que hicieron blanco no sólo en las guerrillas sino también en civiles sospechosos de simpatizar con ellas. Ello llevó al gobierno colombiano a restringir al máximo el poder de las Convivir en 1997".

Las valores de

la narco familia

El libro Los Jinetes de Cocaína de Fabio Castillo, publicado en Internet por una de las organizaciones de derechos humanas más respetadas, Nizkor, informa:

"Otro nativo de Antioquía es el senador Álvaro Uribe Vélez -cuyo padre, Alberto Uribe Sierra, era un conocido narcotraficante- quien, cuando era director de la agencia de Aereonátucia Civil dio licencias de piloto a muchos narcos.

"Uribe (el padre) fue arrestado una vez para ser extraditado, pero Jesús Aristizábal Guevara, entonces Secretario de Gobierno de la ciudad de Medellín, logró ponerlo en libertad.

"Al funeral de Uribe Sierra, asesinado cerca de su plantación en Antioquía, asistió el entonces Presidente de la República Belisario Betancur y buena parte de la alta sociedad de Antioquía, en medio de las protestas de aquellos que conocían sus conecciones con la cocaína".

La Agencia de Noticias Nueva Colombia (http//:www.anncol.com), señaló este asunto decididamente en marzo 13, cuando el periodista Alfredo Castro afirmó:

"Que el padre de Uribe era un conocido traficante en el departamento de Antioquía antes de su muerte en 1983 no es, según él, evidencia suficiente para juzgar a su hijo".

Las acciones de Uribe

Las acciones de Uribe como burócrata y luego alcalde de la ciudad de Medellín, como gobernador del estado de Antioquía -donde su secretario de gobierno Pedro Juan Moreno Villa ejecutó la estrategia militar de Uribe con graves consecuencias para la gente desprotegida- y a la vez el control de su jefe de campaña sobre el precurosr químico de la cocaína, que es a su vez el control de la industria de la cocaína, indican qué tipo de gobierno encabezará el respaldado por EU si Uribe triunfa en las elecciones presidenciales del próximo 26 de mayo.

Las encuestas indican que, si la elección fuera hoy, Uribe ganaría, sólo porque los otros muchos candidatos y potenciales candidatos han sido asesinados, secuestrados o neutralizados como resultado directo de la política estadounidense de agravar la guerra civil en Colombia.

La Agencia de Noticias Nueva Colombia informó sobre el trabajo de Uribe "como alcalde de Medellín a principios de los ochenta, cuando la ciudad era conocida como 'El santuario', debido a la completa protección que los traficantes gozaban por parte del gobierno de la ciudad.

"En ese tiempo, Uribe se vio envuelto en al menos dos proyectos en los que también estuvo Pablo Escobar: uno era la construcción de un barrio para gente pobre conocido como 'Medellin sin Tugurios' y el otro un programa cívico que condujo a la plantación de miles de árboles en la ciudad.

Pablo Escobar financió ambos proyectos en un intento por mejorar su imagen pública y Uribe apoyó públicamente ambos esfuerzos. Incluso, Uribe inauguró el nuevo barrio cuando era bien sabido el hecho de que casi toda la cobertura de prensa positiva sería para Escobar".

Otro periodista que atrapa los temas que la prensa estadounidense deja pasar muy de lejos es el columnista de El Espectador Fernando Garavito -- ahora exiliado por amenazas en su contra -- en una de sus columnas de febrero pasado. La Agencia de Noticias Nueva Colombia los cita:

"Garavito señaló que durante el tiempo que Uribe fue director de la Agencia de Aeronáutica Civil de Colombia (1980-1982) numerosas licencias de piloto fueron dadas al Cartel de Medellín -permitiendo a sus pilotos volar con grandes cantidades de cocaína fuera de Colombia y hacia o dentro de los Estados Unidos. Uribe fue supuestamente retirado del cargo por esta irregularidad".

"De poca calidad", informa la Agencia de Noticas Nueva Colombia, "fue el trabajo de Uribe como senador entre 1986 y 1994, cuando apoyó consistentemente la legislación que los carteles de la droga apoyaban e igualmente se opuso a lo que ellos se opusieron. El mejor ejemplo de esto, y que tanto Garavito como Castillo dieron, fue la vehemente oposiciónd e Uribe a un plan presentado al parlamento colombiano para realizar un referéndum público sobre si permitir o no a las cortes extraditar a narcotraficantes a Estados Unidos -un plan al que los carteles se opusieron violentamentey al que Uribe, utilizando su posición en el senado, saboteó de la mejor manera".

Las Naos de China

Si Uribe gana la presidencia, los documentos archivados en la DEA, el caso civil en contra de la compañía del jefe de campaña de Uribe, secretario de gobierno y su mano derecha, Pedro Juan Moreno Villa, será un fantasma desde el primer día en su oficina.

"La DEA no suspendió un embarque solamente sobre la base de que no se recibió notificación previa", explicó el jefe de la DEA Donnie Marshall en un reporte de agosto 3 de 2001. "Tuvo que haber evidencia de que los químicos podrían desviarse a la manufactura clandestina de una sustancia controlada".

"De acuerdo al administrador de la Administración para el Combate contra las Drogas (DEA), concluyó el más alto agente de combate contra las dorgas de Estados Unidos en agosto de 2001, "y por la autoridad investida en él por las leyes 21 U.S.C. 971 y 28 CFR 0.100(b), ordena por tanto que las suspensiones los antes descritos embarques, sean mantenidas y que los procedimientos han concluido. Ésta orden es efectiva inmediatamente".

El número de archivo, para los reporteros inquisitivos entre nuestro lectores, del caso civil de la DEA es:

FR Doc. 00-21482

El caso archivado está abierto a la inspección pública y a la prensa.

La orden del jefe de la DEA Donnie Marshall está disponible por Internet en el sitio del Departamento de Justicia (solamente en inglés):

http://www.deadiversion.usdoj.gov/fed_regs/notices/2000/fr08237.htm

Los precursores químicos incautados -suficientes como para manufacturar 500 toneladas de cocaína con un valor en las calles de 15 mil millones de dólares- nunca llegaron hasta las bodegas de Moreno en Medellín.

Pero de acuerdo a la DEA, 200 toneladas fueron vendidas por la compañía de Moreno en el tiempo en que era secretario de gobierno del gobernador Uribe en Antioquía.

Que el candidato precursor Álvaro Uribe y su alquimista Pedro Juan Moreno Villa lleguen a la presidencia está por verse. Si es así, toda América -incluso el mundo entero- podrá ver el narco Estado apoyado por Estados Unidos, bañado de polvo blanco, con un gobierno sin credibilidad y partiendo de cero en la Guerra contra las Drogas.

La narco candidatura puede estar destinada a ganar una elección que no sería ni justa ni libre. Pero la narco presidencia que le seguiría estaría atada a los muelles desde el día inicial.

Tal vez éstas sean las intenciones de Washington. No sería la primera vez que los Estados Unidos respaldan a un candidato presidencial en América Latina que, una vez electo, puede ser fácilmente chantajeado y controlado gracias a su narco historia y los documentos mantenidos en Washington DC: Pinochet, Noriega, Salinas, Zedillo, Menem, Banzer, Fujimori... y ahora Álvaro Uribe.

Quedan nueve semanas hasta el voto por la presidencia del 26 de mayo de 2002 en Colombia, mientras el parmanganato llega al ventilador.

 

Al Giordano, un periodista veterano, reporta sobre la Guerra de las Drogas desde América Latina. Es director general de The Narco News Bulletin (www.narconews.com).

De GMP Productos Químicos S.A...

Una Respuesta

(GMP Chemical Products Sent us a Response, in

Spanish: We've offered to publish it in English, too)

Read This Story in English

Parte II de la serie está publicada en inglés:

Uribe vs. La Prensa

Si ud. quiere reproducirlo en su periódico o revista,

gratis y sin censura, favor contactarnos en

narconews@hotmail.com

Para Más Notícias, haz click

El Cuarto Poder Enfrenta al Narco Poder